domingo, 15 de marzo de 2015

ENSAYOS 4 (Estudio de campo) PLANTAS INVASIVAS

Plantas invasivas

Leví Alonso Esparza   Ing. Electrónica   Desarrollo Sustentable

Hay especies que están en un lugar, pero que no pertenecen ahí, a estas especies se les llama “invasoras”, pueden ser insectos, animales o plantas.
Cuando hablamos de plantas invasoras nos referimos a plantas que son puestas de manera artificial en un hábitat donde no pertenecen, esto puede ser de manera natural como las malas hierbas, o provocada por el hombre como los girasoles o el eucalipto, entre otros. Lo que hacen estas plantas es expandirse a lo largo del territorio donde fueron puestas acosando a otras especies y debilitándolas. Una forma de deshacerse de estas plantas es trayendo organismos que las erradiquen sin dañar a las demás, pero hay que tener mucho cuidado porque estos organismos también pueden ocasionar problemas al medio ambiente en el que se encuentren.
         Son muchos los lugares donde se dan casos de plantas invasivas y en la mayoría de los casos cambian las condiciones y la biodiversidad del sitio donde están, parece increíble, pero el nopal tunero es una de ellas, ya que tiene mucha capacidad de reproducción y en España está prohibido su cultivo en el ambiente natural. Con este pequeño ejemplo podemos apreciar el problema que llegan a ser estas plantas y que la mejor solución es no plantarlas donde  no se dan de forma natural, pero la causa más frecuente del cultivo de plantas invasivas es la economía, hay plantas que son fáciles de cultivar en un lado y más fáciles en otro, por eso salen de donde realmente pertenecen con el fin de atraer ganancias a los responsables.
         También existen personas que se oponen al cultivo de este tipo de plantas porque saben de las consecuencias, el caso de España con los nopales, pero si aparte de invasoras le aumentamos que sean transgénicas, las consecuencias empeoran ya que dejan a la tierra sin nutrientes y después no se podrá cultivar otra planta. Pienso que en nuestro caso, México se tiene que cuidar de esto y sobre todo de los transgénicos, aunque se vendan en los supermercados debemos optar por la opción de lo natural, pues es lo que podría obligar a las empresas a salir del mercado, además de que ayudaríamos a las personas que viven de eso.


Ensayo: plantas invasivas

ERICK VÁZQUEZ GARCÍA

Años atrás, el término de especies exóticas o invasoras aún no se conocía, y aun así, ya se evidenciaba la existencia de esta problemática al comenzarse a notar como en varias partes del mundo especies nativas de lugares determinados comenzaron a desaparecer sin ninguna razón aparente y que al mismo tiempo se comenzaba a ver la aparición de una especie nueva en la misma locación. Inmediatamente esto llamo la atención de todo tipo de ramas profesionales al empezar a considerarse las implicaciones dañinas que este abrupto cambio tenía y seguirá teniendo en todos los ámbitos (social, económico, etc.) de no darle la importancia que conlleva buscando soluciones.

Así entonces la problemática comenzó a ser estudiada pudiéndose obtener finalmente una definición y un término para la misma que es el que conocemos en la actualidad como Especies Exóticas; aun hoy en día se siguen haciendo estudios en el tema, por lo cual, su definición fue cambiando con los años conociéndose según las diversas consecuencias que estas llegan a representar. Al llegar a un hábitat libre de sus depredadores y competidores naturales, las especies invasoras acaparan los recursos y el espacio desplazando a las especies nativas a las que pueden llegar incluso poner al borde de la extinción.

En muchos casos el avance de las especies invasoras está favorecido indirectamente por las actividades humanas, por lo que suelen instalarse inicialmente en áreas urbanas para luego invadir el resto del territorio colindante. Es más, muchas veces la destrucción del hábitat total o parcial por las actividades humanas facilita la implantación en los huecos o nichos ecológicos vacíos resultantes la instalación de nuevas especies, que pueden ser exóticas. A veces, la introducción es deliberada, como ocurre con mascotas o especies comerciales que se escapan sin control (peces y plantas de acuario, etc.). Incluso el comer semillas puede suponer luego su depósito en el lugar de origen del viajero.



Plantas invasivas

Francisco de Jesús Eliosa Aguilar

Todos hemos escuchado hablar de los virus, bacterias, hongos y demás parásitos que provocan enfermedades en un sistema que no es ajeno a estos, similarmente, las plantas invasoras o invasivas provocan el mismo efecto al ser plantadas en territorios que son nativos a su especie, podemos preguntarnos si esto es malo o que si de alguna manera plantar una especie invasiva pueda repercutir a un ecosistema, la respuesta sencillamente en un sí, debido a que las especies nativas del ecosistema estarían en peligro de extinción, ya que como estas plantas luchan por ganar el territorio, necesariamente tienen que acabar con las demás especies.
Pero por que alguien necesita plantar un especie invasiva en un ecosistema completamente diferente, la lógica nos lleva siempre a una misma respuesta, el dinero y la comercialización, estos dos factores siempre serán los protagonistas de cualquier negocio que esté buscando un recurso capital a costa de dañar personas, naturaleza y a la tierra, ya que, como bien he mencionado, solo se busca generar dinero y no hay razón aceptable que justifique los actos de personas que pretenden dañar a la tierra para obtener una producción económica.
Por último, hay que generar una conciencia acerca de las consecuencias que pueden brotar al plantarse una especie invasora en cualquier ecosistema a través de la información reciproca, verdadera y sin fines de lucro para poder vivir en consonancia con nosotros mismos y por supuesto, con la naturaleza.  





PLANTAS INVASORAS


Roy Terrazas Mosqueda


Alrededor del mundo existen miles y miles de plantas, las hay de distintos colores, olores, tamaños y formas; muchas de ellas se caracterizan por florecer en un lugar en específico pero cuando estas comienzan a aparecer en un lugar del que no es originarias el asunto se pone complicado y comienzan los problemas.

México es un país rico en una gran variedad de especies de plantas así como también hay gran cantidad de hectáreas de bosques y selvas, por lo mismo cada año se pierden miles y miles de hectáreas, tanto por la tala inmoderada como por incendios. Las medidas que ha tomado el gobierno para hacer que esto disminuyan constan de programas para crear conciencia en la gente, también establece áreas protegidas y se invierte en proyectos de reforestación. Pero lamentablemente siempre hay dificultades y en muchos casos la recuperación no se logra del todo. Una de estas razones que dificultan la restauración son las plantas invasivas.

Pero definamos que es una especie invasora. Una especie invasora es aquella, que como consecuencia de las actividades humanas, se ha expandido fuera de su rango de distribución natural, han aumentado su cantidad dentro de comunidades naturales de especies nativas y pueden o no tener impactos negativos en la biodiversidad de las comunidades.

Analicemos eso de consecuencia por actividades humanas ¿Cuáles son esas actividades? Una de ellas es cuando las personas introducen al país de manera intencional plantas ornamentales o de manera involuntaria por ejemplo, entre semillas de algún cultivo, que después siembran y cuando ya cuando son sembradas también las semillas de la planta invasora, prosperan y a su vez producen más y más semillas que se dispersan a lo largo y ancho del campo de cultivo.

Otra razón por la cual proliferan este tipo de invasiones es por el hecho de que al quedar gran cantidad de espacio debido a la tala excesiva, facilita el establecimiento de plantas invasivas y ahora también entra en juego que ya hay semillas transgénicas empeorando así la situación porque algunos animales se alimentan de ellas lo que les provoca enfermedades, algo aun peor es que estas sustancias toxicas se pueden pasar a los alimentos que consumimos y causarnos algún daño.

Debido a esto se han hecho estudios en el país para detectar los puntos donde hay una mayor cantidad de plantas invasivas y de acuerdo a ciertos criterios las van clasificando. Entre las más invasivas se encuentra el eucalipto y sobretodo en puebla ya que aquí ocupa el primer puesto.

Para contribuir algo a esta situación se deben tomar ciertas iniciativas por ejemplo las mismas personas para que ya no utilizan tanta especie exótica para adornar.              




Plantas invasivas

Jonathan Espinoza Camargo

Existen especies de flora y fauna en el planeta que al ser trasladadas a ecosistemas que no le son propios, tienden a comportarse de forma invasiva. Mediante esta dinámica pueden llegar a hacer desaparecer a otras especies y generar importantes pérdidas económicas, e impactos ecológicos y sanitarios graves. De hecho, la introducción de especies invasoras es considerada la 2º causa de pérdida de biodiversidad a nivel mundial según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).
Las especies exóticas son aquellas que, bien de forma accidental o intencionada, son introducidas en espacios diferentes a su medio natural. Muchas de ellas no suelen prosperar, pero algunas otras experimentan una rápida adaptación y llegan a convertirse en especies invasoras, poniendo en entredicho la supervivencia de las especies autóctonas.
Dentro del conjunto de especies exóticas, es necesario distinguir entre aquellas especies naturalizadas o culturales y las especies exóticas invasoras. Las especies culturales, son aquellas plantas o animales exóticos que se han adaptado a un medio y clima diferentes pero que no presentan ninguna amenaza ni problema para las especies locales. La mayoría de estas especies culturales suelen necesitar de cuidados para garantizar su supervivencia. Se trata sobre todo de variedades agrícolas de especies. Otras muchas tienen un carácter más ornamental.
En cambio, las especies exóticas invasoras son, según la definición de la UICN, “especies que se establecen en ecosistemas como causantes de cambios y amenazas para la diversidad biológica autóctona”. Es decir, que a diferencia de las especies naturalizadas o culturales, las invasoras van a introducir cambios significativos y adversos allí dónde se establecen.
Las principales características de las especies exóticas invasoras son que carecen de enemigos naturales, pues estos sólo existen en sus ecosistemas naturales .Tienen un rápido crecimiento y altas tasas de reproducción Presentan eficientes mecanismos de reproducción, sus semillas suelen ser muy longevas, por lo que puedan “esperar” años para germinar. Algunas pueden producir sustancias para inhibir el crecimiento de otras especies Tienen una gran capacidad de adaptación 
Éste tipo de especies suele llegar a otros territorios de la mano del hombre. La introducción puede ser de forma intencionada, con una finalidad agrícola, ganadera, comercial, ornamental, para la fijación de terrenos, etc. O bien, de forma accidental, las semillas, huevos o larvas, pueden viajar adheridas a pelo de animales, ropa, maquinaria agrícola, medios de transporte, etc.
Otro medio frecuente y muy extendido de introducción accidental de invasoras es la jardinería. Debido, por un lado, a la construcción de jardines exóticos sin tener un conocimiento real del impacto de las especies que se plantan; y, por otro, a la mala gestión de los restos de poda, que en muchos casos no son convenientemente eliminados y se depositan en barrancos. Los barrancos contribuyen en gran medida a la dispersión de estas especies invasoras, puesto que son corredores biológicos, tanto para la fauna y flora autóctona, como sobre todo, para las especies exóticas invasoras.

Los efectos que tienen las plantas invasoras son ecológicos como alterar el funcionamiento y estructura de los ecosistemas en los que se asientan provocan la extinción y/o desplazamiento de especies autóctonas, reduciendo la biodiversidad natural van a competir con las especies autóctonas por los insectos polinizadores, interfiriendo así en la capacidad reproductora de las plantas locales. Algunas llegan a alterar la composición del suelo, pueden ser vectores para la entrada y difusión de plagas y enfermedades exóticas. Van a modificar el paisaje natural Generan una pérdida de calidad y diversidad paisajística. Las pérdidas económicas como seria la Pérdida o disminución de cosechas Costes de control y erradicación de especies invasoras o un impacto sanitario como Alergias y otras enfermedades Envenenamientos accidentales.

Como respuesta al problema global de las especies invasoras, se han desarrollado estrategias estableciendo varios acuerdos y lineamientos internacionales con diversas organizaciones. Entre ellos se encuentra el Convenio Internacional para la Protección de las Plantas (IPPC), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la Organización Mundial de la Salud (WHO), el Programa Global de Especies Invasoras (GISP) y los Lineamientos para la Prevención de la Pérdida de Biodiversidad causada por Especies Invasoras Exóticas de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
La creación del Sistema de Información Sobre Especies Invasoras en México (SIEI) responde a la necesidad de reunir y acrecentar la información existente, a través de una visión integral del problema, con la colaboración de especialistas en el tema.
El principal objetivo de este sistema es recopilar la información disponible sobre especies reportadas como invasoras, incluyendo aquellas ya establecidas en México y aquellas que representan un alto riesgo para la biota mexicana. La información de especies se está obteniendo a través de la literatura científica, el apoyo a proyectos específicos, consultas a expertos y las colaboraciones con otras instituciones.
Estos datos permitirán el análisis para identificar zonas de alto riesgo para la biodiversidad, la identificación de las principales rutas de invasión, la generación de fichas de información por especie y la sistematización de la información. A su vez, esto servirá de ayuda para identificar las áreas en donde la información sea escasa o incompleta y permitirá tomar medidas al respecto.
Mantener e incrementar un acervo de información permitirá el desarrollo y aplicación de metodologías de análisis de riesgo e identificar especies de atención prioritaria, así como las medidas de control para las especies ya establecidas y la prevención, detección y erradicación de aquellas que presentan peligro potencial, permitiendo la implementación de un sistema de alerta temprana.





PLANTAS INVASORAS QUE PONEN EN RIESGO LA BIODIVERSIDAD

Hablamos acerca de una afectación esto en la biodiversidad mexicana que incluye con ella su economía esto debido a que afectan sistemas de producción y se gastan sumas cantidades de dinero en su control. Se desconoce una cifra exacta de estas plantas invasoras. Se tiene por objetivo llevar recomendaciones de políticas esto con beneficio a su control  

Cuando la planta invasora se introduce en la comunidad natural esta, como toda especie se regenera y va creciendo en su medio ambiente pero esto conlleva a que las plantas nativas las desaloja del medio en donde se estaban desarrollando.

Hay cifras que nos hablan que de las especies que existen en el país, una cantidad se encuentra situada fuera de su país valga la expresión.


De acuerdo con esto se sabe que no solo existe una especie de planta invasora, tenemos más de lo imaginario y en algunas regiones representa un gran problema. 

Ernesto Rodríguez Sánchez  




Plantas invasoras

Enrique Rivera Rojas

¿Qué es una especie invasora?

Una especie invasora es aquella que, como consecuencia de las actividades humanas, se ha expandido fuera de su rango de distribución natural, ha aumentado su densidad dentro de comunidades naturales de especies nativas y/o tiene impactos negativos en la biodiversidad de dichas comunidades.

Todo este problema no siempre es causado por los humanos sino también por el medio ambiente, pero ya sea intencional o accidentalmente, la introducción de especies exóticas a algún lugar es un grave problema, ya que desarrollan un comportamiento invasivo y pueden desplazar a especies nativas afectando a los ecosistemas.

La causa de que estas especies adopten ese comportamiento invasivo es que ya no tienes las mismas medidas de control que tenían en su ecosistema de origen. Todas esas medidas eran los depredadores, condiciones específicas del ambiente y competencia por los recursos, entre otras más que son las que mantienen a las poblaciones dentro de ciertos niveles de equilibrio en los ecosistemas donde se desarrollaban de manera natural.

Esto es un problema grave ya que debido a las nuevas conductas que desarrollan las especies introducidas, pueden desaparecer especies nativas del ecosistema y así afectar demasiado a más especies y sería como una cadena que no conduce a nada bueno.

Desde mi punto de vista, creo que sería bueno que las personas dejaran de introducir especies en otros ecosistemas tan solo porque se ven bien o por negocio o cualquier otra razón, ya que no están teniendo en cuenta todo el daño que pueden causar a la naturaleza.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario