EL RIO ATOYAC
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjkiC0oJsv-951juzrsP-8E9JKJT3MMhLmIw4P2j9OMROohyt_zcupp1tWsRK-lqq4aSd4IvPAMzZC9l0qyknqAcKYSq-qlqbvuYzRTZ5Kz1U0GQAlE9-nh37HXxKGuYxuxM_dG-QPRVHM/s1600/11045912_253719621486807_1709020566_o.jpg)
El río Atoyac nace del
deshielo de los glaciares en la Sierra Nevada, en el estado de Puebla. El río penetra en el territorio del estado de Tlaxcala, de
donde vuelve al territorio poblano para regar el extenso valle de Puebla-Tlaxcala. En el sur del municipio de Puebla es
embalsado en la presa Manuel Ávila Camacho, conocida también como presa de Valsequillo. El
río prosigue su curso hacia el suroeste, atravesando los valles de Atlixco
y Matamoros. Los tres valles constituyen la zona más poblada del estado de Puebla, y concentran buena parte de la actividad agrícola e industrial del estado.
El río Atoyac es
contaminado por 50 municipios de Tlaxcala y Puebla, que descargan sus aguas
residuales al aire libre y por al menos mil industrias que no cuentan con
plantas de tratamiento o no funcionan adecuadamente, y ello ha ocasionado que
este afluente tenga al menos 25 sustancias nocivas y sea un foco de infección
para las enfermedades como hepatitis, cáncer y cólera. Dentro de los
principales causantes de contaminación se encuentran las ocasionados por
descargas de compañías textiles, alimenticias, químicas y petroquímicas, de
bebidas, metalmecánicas, automotrices y de autopartes y productoras de papel.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3Uh6Fcg92t0rHgFvBNYnwYrWPObzoQ7u-PnNEBD5kEa0C1JVkCugQuDm1ZuaifrG7CuFLM-ZdmS-afvAUnDYwuH4kgcD6ED2hYQHJ03UWJOVOXKKa4G_AA7YUYFClJ6QeuHo79WN-_og/s1600/11028111_253719614820141_767576314_o.jpg)
Paso 1:
Una muestra de agua del Rio Atoyac se le midio el Ph y el
resultado fue el siguiente:
Paso 2:
Una muestra de agua del Rio Atoyac pero esta vez se le
introdujo un imán de neodimio al frasco que la contenía y el resultado fue el
siguiente:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario